1. DESCRIPCIÓN OBJETIVA (DENOTATIVA)
1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA IMAGEN
En esta imagen aparece un niño de pocos meses entre lo que da a entender que es cocaína, con un fondo completamente negro y varias frases publicitarias.
1.2 COMPOSICIÓN
1.2.1 Formato: Vertical (tensión hacía lo alto)
1.2.2 Estructura: cerrada (rectangular)
1.2.3 Leyes compositivas: Sección aurea
1.2.4 Equilibrio visual: Posición y color
1.2.5 Equilibrio de formas: Equilibrio perfecto ¿?
1.2.6 Ritmos y líneas de enlace: Genera un movimiento hacia delante con un degradado de colores en vertical de abajo hacía arriba.
1.2.7 Recorrido visual:
1.2.8 Tensiones y direcciones espaciales: Línea vertical, que nos indica ascensión, firmeza, equilibrio y estabilidad
1.2.9 Puntos de interés
1.2.10 Luz: Artificial (difusa) y cenital
1.2.11 Color: Dominante
1.2.12 Leyes de la Gestal: Ley de figura y fondo y ley de experiencia
1.2.13 Textura: Visual
1.2.14 Planificación: Plano general
1.2.15 Nivel de iconicidad: Fotografía
1.3 FUNCIÓN COMUNICATIVA (Función de la publicidad, procedimientos de manipulación, recursos expresivos..)
1.3.1 Procedimientos de manipulación fotográfica: Trucaje (fotomontaje)
1.3.2 Recursos expresivos: Hipérbole
1.3.3 Presentación de la imagen: Interesante e imaginativa
1.3.4 Tipo de publicidad: Campaña publicitaria
1.3.5 Tipo de productos: Tóxico para la salud
1.3.6 Objetivo del anuncio: Aconsejar
1.3.7 Tipo de consumidor: Compulsivo e impulsivo
1.3.8 Medio publicitario: Publicidad gráfica
2. DESCRIPCIÓN SUBJETIVA (CONNOTATIVA)
En esta imagen podemos observar a un bebe con pocos meses de vida, el cual parece encontrase entre montones de cocaína, para esta representación se usa un formato vertical, con una estructura cerrada; rectangular, que nos da una sensación de movimiento hacía delante por parte del bebe.
En esta imagen se utiliza una ley compositiva, llamada sección aurea; lo cual quiere decir que se focaliza el centro de interés, que en este caso es el bebe, también se da uso a dos leyes de la Gestal, la ley de figura y fondo que hace destacar al bebe sobre un fondo completamente negro y la ley de la experiencia que solo da oportunidad de entender el anuncio a aquellos espectadores con experiencias del producto, no obligatoriamente por haber sido consumido.
También es importante tener en cuenta los colores en esta imagen, teniendo claro que hay un gran contraste entre los colores claros del bebe y la cocaína con el negro del fondo que representa la soledad, la pena, la muerte, etc.
En cuanto al recorrido visual, se basa en una línea vertical ascendente, que sigue el recorrido del bebe, llevándonos al centro de interés, que sería el bebe propio.
Otro punto que debemos tener en cuenta es la luz, en este caso es una luz artificial y difusa que suaviza las sombras, esta luz es cenital porque esta puesta desde arriba para dar un toque dramatizante a la imagen.
Aunque esta imagen es un claro fotomontaje, porque el bebe nunca se ha visto en esa situación entre cocaína y se usa para expresar una exageración que haga llamar la atención, lo cual conocemos como una hipérbole, tiene sentido porque es una campaña publicitaria que busca dar riendas a la imaginación gracias a esa exageración de la realidad y esta trata de hacernos entender que no debemos consumir drogas, porque nos afecta a nosotros y a su vez a nuestros hijos o seres más indefensos que nos rodeen.